DISTINTOS VALORES O ÍNDICES DE LA FELICIDAD Y EL PROGRESO
Elaborado
por estudiantes de Interpretación y Educación Ambiental de Madrid,
Amparo, Marta, César, Ana, Paco, Esther, Valentina, Begoña, Marga,
Stefanía, Cristina, David, Andrés, y por supuesto, Bea.
6 Índices de progreso alternativos al PIB, empleados en el mundo en la actualidad.
ÍNDICE DE PROGRESO REAL (IPR) O GENUINO (IPG)
Es un
indicador para medir el bienestar económico y el progreso social de un
país. Incluye datos macroeconómicos como el PIB pero también considera
otras actividades no remuneradas como servicio doméstico, voluntariado,
cuidado a familiares, etc. Este índice considera también los costes
derivados de la degradación ambiental y la pérdida de recursos
naturales, las desigualdades, la delincuencia…
Fue definido por
Lew Daly en 1950. Se utiliza en algunos estados de EE.UU. No hemos
encontrado datos sobre su uso en otros lugares.
CÁLCULO DEL IPR
Este
índice incluye 26 variables en tres áreas temáticas para su cálculo.
Diferencia entre los factores económicos que contribuyen a aumentar el
bienestar de aquéllos que lo disminuyen.
Indicadores económicos:
incluyen medidas económicas, como los gastos en general, pero también
tienen en cuenta la duración de los bienes. Incluye la desigualdad de
ingresos y la deuda externa.
Indicadores ambientales: miden la
contaminación del aire y el agua, el ruido, el agotamiento de la capa de
ozono, el agotamiento de los residuos, etc.
Indicadores sociales:
pretenden medir la calidad de vida de las personas. Considera como algo
negativo el crimen, los accidentes de tráfico, la disminución del
tiempo libre… En general, se trata de valorar como negativas las
principales cosas que empeoran la calidad de vida de la gente.
VENTAJAS
Añade
factores económicos y no económicos que el PIB no contempla, o los
modifica para cuantificar su efecto sobre el bienestar de las personas.
DESVENTAJAS
Dificultad
de cuantificación de los indicadores ambientales y sociales. Un ejemplo
es que asigna un coste de 93 dólares por tonelada de CO2 emitida, valor
que resulta muy complejo de cuantificar realmente; o que tampoco
contempla la felicidad en el trabajo, sólo la relación entre las horas
laborables y las de ocio.
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
DESCRIPCIÓN
El índice
de desarrollo humano (IDH) es una medida resumida del desarrollo
humano; mide el avance conseguido por un país en tres dimensiones
básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable,
acceso a educación y nivel de vida digno.
Se
utiliza para distinguir si un país es desarrollado, en
desarrollo o subdesarrollado, y también para medir el impacto de las
políticas económicas sobre la calidad de vida.
RESEÑA HISTÓRICA
Este
indicador surge del Informe sobre Desarrollo Humano iniciado
en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, un
informe independiente resultado del trabajo de un equipo de académicos
destacados que fue dirigido en sus primeros años por
el economista pakistaní Mahbub ul Haq y la alemana Inge Kaul
CÓMO SE CALCULA:
El
IDH es la media geométrica de índices normalizados que miden los logros
en cada dimensión, y utiliza diversos indicadores para su cálculo:
esperanza de vida al nacer, años promedio de escolaridad y años
esperados de escolarización e ingreso familiar disponible o consumo per
cápita;5 es por tanto una medida comparativa de la esperanza de vida,
la alfabetización, la educación y el nivel de vida correspondiente a
países de todo el mundo.
Los
países se dividen en cuatro grandes categorías de desarrollo humano:
muy alto, alto, medio y bajo. Desde el informe de 2010, la clasificación
está basada en cuartiles, de modo que se divide en cuatro partes de los
188 países representados.7
El
grupo «desarrollo humano muy alto» se añadió a partir del informe de
2007 y, también desde el informe de ese año, la primera categoría se
refiere a los países desarrollados y las tres últimas agrupan a
los países en desarrollo.
¿Quienes lo usan?
Lo
usan 188 Estados miembros de las Naciones Unidas (de un total de 193)3
más Hong Kong (región administrativa especial de China) y el Estado de
Palestina.4 Los países miembros de las Naciones Unidas que faltan, es
debido a la carencia de datos necesarios para el cálculo. También se
incluye (para comparación) el IDH promedio de las regiones del mundo y
de grupos de países.
El
Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo (PNUD), ha publicado
el 27 de marzo de 2017 una lista de países por índice de desarrollo
humano, basándose en estimaciones de 2015.
VENTAJAS / DESVENTAJAS DE SU USO:
Mapa
mundial que muestra el índice de desarrollo humano basado en el Informe
sobre Desarrollo Humano 2016 (elaborado con datos de 2015), del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo.2 Establece también una comparativa por continentes.
IDH Muy Alto
1º Noruega
2º Australia
27º España
50º Rumanía
51º Kubay
IDH Alto
52º Bielorrusia
105º Uzbekistan
IDH Medio
107º Moldavia
147º Pakistan
IDH Bajo
148º Suazilandia (Sur-este de Africa)
188º Rep. Sudafricana
5.Ventajas y desventajas
Ventajas:
Uno de los otros beneficios del IDH es su simplicidad: se proporciona
un valor único para cada país, por lo que es más fácil de ver que los
países más desarrollados y las que están menos desarrollados.
Desventajas:
El IDH es simplista y no tiene en cuenta las preocupaciones
ecológicas.No incluye la dimensión ambiental y de seguridad.
La
ponderación de las variables es arbitraria y presupone una función de
bienestar social. Se presupone que tanto los países del norte como del
sur deben de seguir el mismo criterio de bienestar social. Da el valor
promedio de un país, pero no dice nada sobre la distribución del mismo.
FELICIDAD INTERIOR BRUTA (FIB) O FELICIDAD NACIONAL BRUTA (FNB)
DEFINICIÓN: Es un indicador que mide la calidad de vida.
HISTORIA:
Hace 35 años en un aislado reino del Himalaya, en un pequeño país
encajado entre los dos Estados más poblados de la Tierra, la India y
China llamado Bután, un carismático rey decidió que era más importante
la felicidad interior bruta que el producto interior bruto.
El
término fue propuesto por Jigme Singye Wangchuck, 4º rey de Bután,
en 1972, como respuesta a las críticas de la constante pobreza económica
de su país. Este concepto se aplicaba a las peculiaridades de
la economía de Bután, cuya cultura estaba basada principalmente en
el budismo.
El
2 de junio de 1974, en su discurso de coronación, Jigme Singye
Wangchuck dijo: "La felicidad interior bruta es mucho más importante que
el producto interior bruto". Tenía 18 años y se convertía, tras la
repentina muerte de su padre, en el monarca más joven del mundo.
No
fue un mero eslogan. Desde aquel día, la filosofía de la felicidad
interior bruta (FIB) ha guiado la política de Bután y su modelo de
desarrollo. La idea es que el modo de medir el progreso no debe basarse
estrictamente en el flujo de dinero. El verdadero desarrollo de una
sociedad, defienden, tiene lugar cuando los avances en lo material y en
lo espiritual se complementan y se refuerzan uno a otro. Cada paso de
una sociedad debe valorarse en función no sólo de su rendimiento
económico, sino de si conduce o no a la felicidad.
La economía
de Bután, una de las más pequeñas y menos desarrolladas del mundo, es
basada en la agricultura y extracción florestal, que proporcionan los
medios de subsistencia principales.
CÓMO SE CALCULA:
"La felicidad interior bruta se basa en dos principios budistas:
Uno
es que todas las criaturas vivas persiguen la felicidad. El budismo
habla de una felicidad individual. En un plano nacional, corresponde al
Gobierno crear un entorno que facilite a los ciudadanos individuales
encontrar esa felicidad.
El
otro es el principio budista del camino intermedio". Y esto enlaza con
el segundo factor, que explica Lyonpo Thinley Gyamtso, ex ministro del
Interior y de Educación: "Están los países modernos, y luego está lo que
era Bután hasta los años setenta. Medieval, sin carreteras, sin
escuelas, con la religión como única guía. Son dos extremos, y la FIB
busca el camino intermedio".
Se
basa en aprender de los errores de otros países vecinos en vías de
desarrollo que se han centrado exclusivamente en el progreso económico
CALCULO:
El concepto butanés de la felicidad interior bruta se sostiene sobre
cuatro pilares, que deben inspirar cada política del Gobierno. Los
pilares son:
1. Un desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo.
2. La preservación y promoción de la cultura.
3. La conservación del medio ambiente.
4. El buen gobierno.
La
materia prima es un cuestionario que responderán los ciudadanos
butaneses cada dos años. La primera encuesta se realizó entre diciembre
de 2007 y marzo de 2008. Un total de 950 ciudadanos de todo el país
respondieron a un cuestionario con 180 preguntas agrupadas en nueve
dimensiones:
1. Bienestar psicológico.
2. Uso del tiempo.
3. Vitalidad de la comunidad.
4. Cultura.
5. Salud.
6. Educación.
7. Diversidad medioambiental.
8. Nivel de vida.
9. Gobierno.
Éstas son algunas preguntas del cuestionario:
"Definiría
su vida como: a) Muy estresante, b) Algo estresante, c) Nada
estresante, d) No lo sé". "¿Ha perdido mucho sueño por sus
preocupaciones?". "¿Ha percibido cambios en el último año en el diseño
arquitectónico de las casas de Bután?". "¿En su opinión, cómo de
independientes son nuestros tribunales?". "¿En el último mes, con qué
frecuencia socializó con sus vecinos?". "¿Cuenta usted cuentos
tradicionales a sus hijos?".
Una vez procesada la información de las encuestas:
-
se determina en qué medida cada hogar ha alcanzado la suficiencia en
cada una de las nueve dimensiones, estableciendo unos valores de corte.
- A cada indicador en el que un hogar ha alcanzado o superado el valor de corte se le atribuye un cero.
-Cuando
el encuestado no ha llegado al valor de corte en un indicador, se le
resta el resultado al valor de corte y se divide la resta por el propio
valor de corte. Por ejemplo, si el límite de la pobreza es 8 y el
encuestado ha alcanzado 6, el resultado es (8-6) / 8 = 0,25.
-
Entonces, ¿cómo se determina quién es feliz? Es feliz aquella persona
que ha alcanzado el nivel de suficiencia en cada una de las nueve
dimensiones (0). ¿Y cómo se determina la felicidad interior bruta? FIB =
1 - (la media del cuadrado de las distancias respecto a los valores de
corte).
Ya
tenemos, pues, el valor de la felicidad. Pero es sólo eso, un número. El
siguiente paso es comparar la FIB de los diferentes distritos.
Compararla a lo largo del tiempo. Descomponer el índice por dimensiones,
por géneros, por ocupaciones, grupos de edades, etcétera. Y así, la FIB
puede utilizarse como un instrumento para orientar políticas.
VENTAJAS:
Lo que medimos afecta a lo que hacemos. Si nuestros indicadores sólo
miden cuánto producimos, nuestras acciones tenderán sólo a producir más.
DESVENTAJAS: Las peculiaridades del país hacen su experiencia inexportable.
http://elpais.com/diario/2009/11/29/eps/1259479614_850215.html
ÍNDICE DESARROLLO RELATIVO AL GENERO (IDG)
Es un indicador social que mide las desigualdades sociales y económicas entre varones y mujeres.
Se basa en tres componentes:
Vida sana y saludable. Esperanza de vida.
Educación. Se mide por la tasa de alfabetización.
Nivel de vida digno. Estimación de ingresos.
Breve reseña histórica
Es un indicador establecido por Naciones Unidas. Elaborado a partir de 1996.
CÓMO SE CALCULA:
Para
conocer el Índice de Desarrollo de Género, se calcula el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) por separado para hombres y mujeres aplicando la
misma metodología que en el IDH. Se usan los mismos puntos de
referencia que en el IDH para transformar los indicadores en una escala
que varía entre cero y uno. La única excepción es la esperanza de vida
al nacer, donde los cálculos se ajustan para incluir un promedio de
cinco años de ventaja biológica de las mujeres sobre los hombres.
Mide: la salud, la educación y la riqueza medida por el PIB per capita.
Los
IDH de mujeres y hombres en muchos países son aproximaciones y no
valores muy precisos, debido a las relaciones de salario calculadas de
0,8. A fin de evitar una posible interpretación errónea de las
clasificaciones basadas en valores aproximados, hemos reunido los países
en cinco grupos del Índice de Desarrollo de Género, según la desviación
absoluta de la paridad de los valores del IDH por género. Los países
del grupo 1, con un alto nivel de igualdad en cuanto a los logros en el
IDH entre mujeres y hombres, presentan una desviación absoluta inferior
al 2,5%; los países del grupo 2, con un nivel medio-alto de igualdad en
cuanto a los logros en el IDH entre mujeres y hombres, presentan una
desviación absoluta de entre el 2,5% y el 5%; los países del grupo 3,
con un nivel medio de igualdad en cuanto a los logros en el IDH entre
mujeres y hombres, presentan una desviación absoluta de entre el 5% y el
7,5%; los países del grupo 4, con un nivel medio-bajo de igualdad en
cuanto a los logros en el IDH entre mujeres y hombres, presentan una
desviación absoluta de entre el 7,5% y el 10%; y los países del grupo 5,
con un bajo nivel de igualdad en cuanto a los logros en el IDH entre
mujeres y hombres, presentan una desviación absoluta de la paridad de
los géneros superior al 10%
País u organismo internacional que lo use
Datos estimados para 2012:
VENTAJAS :
El
Índice de Desarrollo de Género aporta datos sobre las disparidades de
género en los logros realizados en tres dimensiones de capacidades:
salud, educación y control de los recursos económicos. Ayuda a
comprender mejor las diferencias de género reales en los logros de
desarrollo humano y resulta útil para aplicar políticas destinadas a
reducir esas diferencias
DESVENTAJAS:
Las relacionadas con el PIB
ÍNDICE GINI
1º -
DESCRIPCIÓN: El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad
ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza
para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede
utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual.
En ella introdujo el valor de 0 para expresar la igualdad total y el valor de 1 para la máxima desigualdad.
2º -
RESEÑA HISTORICA: Corrado Gini desarrolló en 1912 un método para medir
la desigualdad de una distribución. Este método se aplica en el estudio
de la distribución de desigualdad en Ciencias de la Salud, ingeniería,
ecología, química, transporte, etc. Pero quizá donde tiene su uso más
característico es en el estudio de la desigualdad de los ingresos que se
realiza en Economía.
3º
COMO SE CALCULA: El Coeficiente de Gini se calcula como el cociente
entre el área comprendida entre la diagonal de perfecta igualdad y
la Curva de Lorenz (área A en el gráfico, sobre el área A+B). A medida
que mejora la equidad el área A disminuye y la Curva de Lorenz (línea
roja) se acerca a la diagonal de 45% (línea verde). Si la Curva de
Lorenz se aleja de la diagonal, aumenta la desigualdad a la misma
velocidad que aumenta el área “A”. Si la desigualdad es total, el área B
desaparece y queda sólo el área A, lo que indica que una sola familia
se queda con el total de los ingresos (línea azul).
4º PAISES U ORGANISMOS QUE LA USAN:
Según
el Informe de Desarrollo Humano del año 2009, el Coeficiente de Gini
para Namibia es 0,707 (situación de máxima desigualdad), mientras que el
de Dinamarca es de 0,247 (situación de máximo reparto igualitario. De
acuerdo a este informe, el Coeficiente de Gini de Brasil es 0,571; Chile
0,557; México 0,546; Argentina 0,542; Venezuela 0,471; China 0,447,
Estados Unidos 0,445; Rusia 0,391; Portugal 0,385; Italia 0,36; Francia
0,327; España 0,325; Alemania 0,283; Suecia 0,25; Japón 0,249. De
acuerdo a la gráfica, las zonas que tienen colores verdes (Canadá,
Europa y Australia) tienen un reparto más igualitario mientras que a
medida que los colores se intensifican: azul, lila, naranja o rojo
(situación de América Latina y África), la distribución se hace más
desigual.
5ª VENTAJAS: Utiliza la información de todos los grupos; no necesita una estratificación socioeconómica de la población.
6ª
DESVENTAJAS: No contempla la dimensión socioeconómica; cambia muy poco
en el espacio y en el tiempo cuando se analizan desigualdades de
mortalidad en grupos de edad de 15 años o más. Por sí solo, el
coeficiente de Gini no aporta información sobre la forma en que está
distribuida la desigualdad. Y por último es muy difícil de calcular.
BETTER LIFE INDEX de la OCDE
The
better life index de la OCDE (organización para la cooperación y el
desarrollo económicos) es una herramienta web interactiva creada para
atraer a la gente en el debate sobre el bienestar y, a través de este
proceso, aprender que importa mas para ellos. La herramienta te invita a
comparar el bienestar de varios países según la importancia que le das a
11 aspectos:
Vivienda,
ingresos, empleo, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso
cívico, salud satisfacción, seguridad y balance vida-trabajo. Una vez
que has creado tu propio índice, puedes comparar la media de los países
con tus prioridades, así como las diferencias en el bienestar entre
hombres y mujeres en el mismo país. Después puedes comparar y compartir
el índice con otras personas que hayan creado sus índices, así como la
OCDE. También puedes ver el número de respuestas por usuario, país,
edad, género y qué temas piensa la gente que son más importantes para
una vida mejor.
RESEÑA HISTORICA:
Creado
en mayo de 2011 por la OCDE después de una década de trabajo en este
tema. Es el primer intento de comparar el bienestar entre países.
COMO SE CALCULA:
Con
base en esta experiencia, los 11 temas aquí presentados son los que la
OCDE identificó como esenciales para el bienestar en términos de las
condiciones materiales de vida (empleo, ingresos, vivienda) y la calidad
de vida (comunidad, educación, equilibrio laboral-personal, medio
ambiente, participación ciudadana, salud, satisfacción ante la vida y
seguridad).
Cada
tema se basa en uno o más indicadores específicos. Por ejemplo, el tema
de Empleo usa cuatro mediciones distintas: la tasa de empleo, los
ingresos personales, la tasa de desempleo a largo plazo y la seguridad
laboral. En cada indicador también podrás comparar los resultados para
hombres y mujeres, y observar hasta qué punto tu estatus social y
económico influye en ellos.
En
el futuro, estos indicadores sobre las condiciones materiales y la
calidad de vida se complementarán con indicadores que describan la
sostenibilidad del bienestar con el tiempo.
¿Hay algún país, organismo internacional que la use?
Se
calcula con los datos ofrecidos por los usuarios comparados con datos
oficiales por lo que tiene una parte subjetiva y no es utilizado de
forma oficial. Es utilizada por la OCDE.
VENTAJAS:
Puedes compartir tus datos.
Puedes comparar la tus preferencias con diferentes países.
Es personalizado
DESVENTAJAS:
Subjetivo.
Sólo se basa en tus preferencias y puede ó no coincidir con las de la mayoría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario